lunes, 27 de abril de 2015


Hablar del Blog

Que tal profesor buenas noches, está muy interesante esto de los blogs, como bien lo dice este artículo, el poder hacerlos es muy sencillo, lo complicado es seguirlos manteniendo a flote y con buen contenido. Un pequeño problema con esto de los blogs, es que sabemos que aquí en México no todos tienen los recursos y las habilidades para poder ingresar o hacer dichas páginas, creo que esto ha sido también un factor importante para el desarrollo de los blogs en este país. Pero pese a eso los blogs al parecer todavía no han desaparecido (es más he visto más blogs en este último año), ya que por lo que vi este articulo data del 2011. Saludos!

martes, 14 de abril de 2015

Mi comentario de:

Aunque no nos demos cuenta, somos móviles


Esta lectura que nos regala es muy buena, me deja pensando en todo lo que se podrá hacer a futuro con nuestros dispositivos móviles, no sabía que se están implementando nuevas estrategias para que la información que llega al celular sea la adecuada, se sabe que la educación y la tecnología hoy en día van muy de la mano y por ende la educación se ha tenido que ir adaptando a todo cambio tecnológico, yo creo que si se sigue llevando el seguimiento adecuado, el aprendizaje que podremos obtener con esta herramienta ayudará mucho al crecimiento educativo de cada persona que posea un dispositivo móvil.se sigue llevando el seguimiento adecuado, el aprendizaje que podremos obtener con esta herramienta ayudará mucho al crecimiento educativo de cada persona que posea un dispositivo móvil.


domingo, 12 de abril de 2015

Articulo sobre las adecuaciones que deben hacerse en los centros, el currículum y la forma de pensar para que funcionen

DESAFIOS A LA FORMACION DOCENTE: INCLUSION EDUCATIVA *
Challenges to teacher education: Educational inclusion

Marta Infante
Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Educación, Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago, Chile, minfantj@uc.cl.

Resumen
El presente artículo busca cuestionar la inclusión educativa, entendida como un proceso que intenta abordar situaciones y espacios de exclusión en el sistema educativo y los desafíos que éste plantea a la formación de profesores. Primero, se analiza el concepto de inclusión desde una perspectiva contemporánea; segundo, se discuten los riesgos que tiene el entenderla desde el campo de la educación especial; tercero, se plantean algunas limitaciones a la inclusión educativa existentes en la formación docente, y cuarto, se describen tres posibilidades a considerar para la formación de un nuevo profesional que utilice la inclusión educativa como una forma de responder, abordar y celebrar la diversidad en nuestro sistema educativo.
Palabras clave: inclusión educativa, formación inicial docente, exclusión, educación especial, identidades, aprendizaje.

Abstract
This article aims to analyze educational inclusion as an educational device that breaks with exclusionary practices and spaces in the educational system and the challenges that offer to pre-service teacher's formation. First, the concept of inclusion from a contemporary perspective is examined, second, the risks of understanding it from the special education field are discussed, third, current restrictions to inclusion development in teacher's formation programs are shown and fourth, three proposals for a new teacher that utilizes inclusion as a road to respond, accept, and celebrate diversity in our educational system are described.
Key words: educational inclusion, teachers' initial formation, exclusion, special education, identities, learning.


 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052010000100016&script=sci_arttext

Mi comentario de:Ensayar el ensayo
Me pareció muy bueno lo que acabo de leer, todo lo que escribe y recomienda sobre los ensayos es bastante interesante, ya que yo desconocía algunos puntos que se exponen en la lectura anteriormente leída, ahora entiendo que los ensayos no es solamente hacer un “resumen” o una pequeña investigación, el ensayo es algo más profundo, se podría decir que son obras de arte si se hacen de la forma correcta y como la comentan, combinar el arte, la belleza y demás cosas buenas a la escritura pueden llevar como resultado la elaboración de un buen ensayo, eso con lo que yo me quedo de esta buena lectura. Gracias por compartir esta información con nosotros, saludos.


miércoles, 8 de abril de 2015

U-Learning 
Que es el U-learning 
El uLearning es un concepto que hace referencia al conjunto de actividades de aprendizaje (formativas y de capacitación), apoyadas en la tecnología, y que son accesibles en cualquier momento y lugar.

Ventajas
Permite al alumno acceder a información mas rápidamente, es una herramienta básica en las clases virtuales, la comunicación se facilita entre compañeros, y profesores, puede considerarse como una modalidad de aprendizaje, no hay barreras espaciales y temporales, Prácticas en entornos de simulación virtual, difíciles de conseguir en formación presencial.
Desventajas
Desafortunadamente no todas las personas tiene acceso a la nueva tecnología, o no tienen los conocimientos necesarios para darles un buen uso a las tics. Y es necesario aun eliminar algunas ideas malas con  respecto de que las tics solo entretienen.




Cibercultura 


Son las Tecnologías de información y de comunicación, que se han convertido y están generado una gran revolución en la manera de acceder, apropiarse y transmitir la información que genera nuevos desarrollos sociales, políticos y económicos.
Características:

- Comunicación rápida y efectiva.
- Sintonización de los mecanismos de control de la información.
- Liberalismo político.
- Igualdad de oportunidades.
- individualismo vs comunitarismos.
Metodología:

Es un sistema socio-técnico-cultural, compuesto por un complejo sistema de redes.
División:

- La inteligencia colectiva.
- La interconexión.
- La conectividad.
- Las comunicaciones visuales.
- la interactividad.
Categorización:

- Cibercultura en contexto.
- Comunidad virtual.
- Comunidad Network.
- Identidades virtuales